Saltar al contenido principal
Diabetes tipo 2

Guía de diabetes: diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2

Jewels Doskicz, RN, BASophie Vergnaud, MD
Escrito por Jewels Doskicz, RN, BA | Revisado por Sophie Vergnaud, MD
Publicado el June 9, 2021
Realizado por Minisha Sood, MD, Sonal Chaudhry, MDRevisado por Sanjai Sinha, MD | April 7, 2025

La diabetes mellitus es una afección médica frecuente y grave.

Se estima que 30 millones de personas en EE. UU. tenían diabetes en 2015. Eso es casi 1 de cada 10 estadounidenses. La diabetes también es un problema mundial que al 2014, afectaba a 422 millones de personas o al 8% de la población mundial.

La diabetes hace que los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre sean más elevados de lo normal.

Hay cuatro tipos principales de diabetes:

  • Diabetes tipo 1 (DT1)

  • Diabetes tipo 2 (DT2)

  • Diabetes gestacional (diabetes que se diagnostica en el embarazo)

  • Otros tipos poco comunes de diabetes (por ejemplo, diabetes relacionada con fibrosis quística o medicamentos)

La diabetes tipo 2 es, sin duda, la más común y afecta aproximadamente al 95% de todas las personas con diabetes. Muchas personas con diabetes tipo 2 tienen antecedentes familiares de diabetes, pero con cambios saludables en el estilo de vida, se puede prevenir o retrasar.

La diabetes tipo 1 afecta a menos del 5% de las personas con diabetes. Por lo general, se diagnostica en la infancia o la adolescencia.

Esta es una guía de las diferencias entre la tipo 1 y la tipo 2.

¿Tiene usted diabetes?

¿Tiene diabetes? Si no, puede que conozca a alguien que la tenga. ¿O tal vez le preocupan los análisis de azúcar en la sangre y cree que podría tener diabetes? Esta guía es para usted.

La diabetes es un problema de procesamiento de energía. Esto significa que afecta la forma en que su cuerpo utiliza la glucosa para obtener energía. El problema subyacente de la diabetes tiene que ver con una hormona llamada insulina, que se produce en un órgano del abdomen llamado páncreas.

En una persona sin diabetes, el páncreas produce suficiente insulina para permitir que las células del cuerpo extraigan glucosa (azúcar) de su flujo sanguíneo para usarla como energía.

En la diabetes, el páncreas no produce suficiente insulina (diabetes tipo 1) o el cuerpo no responde normalmente a la insulina (diabetes tipo 2). Esto conduce a altos niveles de glucosa en el flujo sanguíneo (y no suficiente glucosa almacenada para cuando se necesita). Es por eso que la glucemia alta es la señal principal de diabetes.

Es posible que no tenga ningún síntoma en las primeras etapas de la diabetes. Pero a medida que avanza la diabetes, los niveles altos de glucosa en la sangre comienzan a causar problemas como:

  • Micción frecuente porque los riñones trabajan horas extras para eliminar el exceso de glucosa con grandes volúmenes de agua

  • Hambre y sed extremas como resultado de la micción frecuente

  • Fatiga y pérdida de peso porque el cuerpo está en crisis y lucha por obtener energía

  • Mayor riesgo de infecciones como aftas (candidiasis) y piel de curación lenta

A veces, los síntomas aparecen lentamente con el tiempo. Otras veces, puede enfermarse muy repentinamente, especialmente si no sabe que tiene diabetes.

Pruebas de diabetes

Pruebas de diagnóstico

Hay varios análisis de sangre diferentes para la diabetes según la American Diabetes Association. Estas pruebas se utilizan para diagnosticar esta enfermedad y controlar cómo responde la diabetes al tratamiento. Los mismos análisis de sangre se utilizan para la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. Las pruebas no le dirán qué tipo de diabetes tiene. Solo su proveedor puede hacerlo, y el diagnóstico se basa en sus:

  • Síntomas

  • Factores de riesgo

  • Historial médico

  • Antecedentes familiares

La prueba de glucosa en la sangre en ayunas

La glucemia en ayunas es el nivel de glucosa en la sangre cuando no ha comido ni bebido nada excepto agua durante 8 a 12 horas (generalmente durante la noche). En algunas situaciones, será necesario repetir esta prueba para confirmar si tiene diabetes.

Normal

Por debajo de 100 mg/dL

Diabetes

126 mg/dL y más

La prueba oral de tolerancia a la glucosa

Esta prueba también se realiza después de que no haya comido ni bebido nada excepto agua durante 8 a 12 horas. Luego, beba una bebida azucarada de concentración estándar y su nivel de glucosa en la sangre se mide dos horas más tarde.

Normal

Por debajo de 140 mg/dL

Diabetes

200 mg/dL y más

La prueba de hemoglobina A1C

A veces conocida simplemente como la A1C, esta prueba mide cuán alta ha sido su glucosa en la sangre durante los últimos 2 a 3 meses. No necesita preparación especial para esta prueba, por lo que puede realizarse incluso con el estómago lleno.

Normal

Por debajo del 5.7%

Diabetes

6.5% y más

La mayoría de las personas solo necesitan hacerse una de estas tres pruebas para saber si tienen diabetes. Sin embargo, es posible que algunas personas necesiten hacerse más de una prueba para que su proveedor esté completamente seguro.

Ciertos medicamentos, como los bloqueadores beta, los diuréticos y los antidepresivos, pueden interferir tanto con la prueba de glucosa en la sangre en ayunas como con la prueba oral de tolerancia a la glucosa.

Tipo 1 vs. tipo 2: ¿cuáles son las diferencias?

Diabetes tipo 1

Con diabetes tipo 1, su sistema inmunitario destruye las células del páncreas que producen insulina. Como resultado, el páncreas no produce insulina. Sin insulina, los niveles de glucosa en la sangre aumentan, que es la principal anomalía que buscan los médicos para diagnosticar la diabetes. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyectarse insulina en el cuerpo para reemplazar o copiar su insulina natural.

¿Cuándo suele empezar?

La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 son diagnosticadas cuando son niños o adultos jóvenes.

¿Cuál es el tratamiento?

Las personas con diabetes tipo 1 necesitan administrarse insulina desde el comienzo de la enfermedad. En otras palabras, el tratamiento con insulina es necesario para sobrevivir. Cualquiera que tome insulina necesita controlar sus niveles de glucosa en la sangre con regularidad para poder hacer coincidir la insulina que necesita con la insulina que toma.

  • Inyecciones de insulina: La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 usan una jeringa y una aguja o una pluma de inyección (autoinyector) precargada para inyectar insulina en las áreas grasas debajo de la piel. Los diferentes tipos de insulina duran diferentes períodos de tiempo. La insulina de acción corta comienza a funcionar a los 15 minutos y dura de 2 a 4 horas. Otros tipos de insulina actúan lentamente durante 6 horas, 12 horas, 24 horas o incluso más. Hay muchas opciones diferentes para hacer coincidir la insulina que usa con sus hábitos alimenticios, sus lecturas de glucosa en la sangre y su nivel de actividad física a lo largo del día.

  • Bomba de insulina: Las bombas de insulina son dispositivos pequeños, portátiles, computarizados y que funcionan con baterías que administran una dosis constante de insulina durante todo el día a través de un pequeño tubo de plástico (catéter) que permanece debajo de la piel. También puede activar la bomba para administrar un refuerzo de insulina, cuando sea necesario. Los sistemas de bomba más nuevos utilizan software y tecnología inalámbrica para conectar una bomba de insulina a un medidor continuo de glucosa en la sangre y automatizar la administración de insulina en respuesta a los niveles de glucosa en la sangre.

  • Inhalación de insulina: Aunque no es común, otra forma de obtener insulina es inhalarla hacia los pulmones usando un dispositivo especial. La insulina que está disponible en el dispositivo de inhalación comienza a actuar rápidamente (en 12 minutos), pero solo dura unas pocas horas. La insulina por inhalación no se recomienda para personas con problemas pulmonares, como asma, bronquitis crónica o enfisema.

¿Quién la padece y por qué?

No sabemos exactamente por qué algunas personas tienen diabetes tipo 1 y otras no. Es probable que se deba a una combinación de genes y medio ambiente. Si tiene un pariente cercano con diabetes tipo 1, su riesgo de desarrollarla es mayor. Los científicos continúan investigando si ciertas infecciones durante el embarazo y la primera infancia pueden desencadenar el daño pancreático que conduce a la diabetes tipo 1.

¿Por qué es importante?

En pocas palabras, la diabetes no tratada puede matarlo. Si alguien con diabetes tipo 1 pasa mucho tiempo sin un tratamiento adecuado con insulina, puede tener una complicación potencialmente mortal llamada cetoacidosis diabética (CAD). Los síntomas incluyen:

  • Dificultad para respirar

  • Latidos acelerados del corazón 

  • Sabor o aliento con olor a fruta

  • Confusión

  • Coma

La CAD debe tratarse como una emergencia en el hospital.

Incluso sin una emergencia como la CAD, los niveles de glucosa en la sangre que son más altos de lo normal también pueden causar muchos problemas de salud a largo plazo. La glucemia alta daña los vasos sanguíneos y los nervios del cuerpo. Los problemas de salud comunes que tienen las personas con diabetes incluyen:

  • Daño a los ojos, lo que lleva a la ceguera

  • Daño en los riñones, lo que lleva a insuficiencia renal

  • Daño a los nervios (Neuropatía), que provoca dolor y entumecimiento en las manos y los pies

  • Aumento (duplicado) del riesgo de enfermedades cardíacas y muerte por problemas de corazón

  • Mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares (y discapacidad por accidentes cerebrovasculares) y muerte

Mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro del intervalo normal tanto como sea posible ayudará a prevenir estas complicaciones.

¿Cuán común es?

La diabetes tipo 1 no es tan común como la tipo 2. De todas las personas con diabetes, solo alrededor del 5% tiene diabetes tipo 1.

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes. En la diabetes tipo 2, el páncreas produce insulina, pero el cuerpo no responde a ella de la manera normal. Esta es la principal diferencia entre la diabetes tipo 1 y 2.

Normalmente, la insulina le permite al cuerpo usar la glucosa del flujo sanguíneo para obtener energía. Pero en la diabetes tipo 2, el cuerpo comienza a ignorar la insulina y la glucosa permanece en el flujo sanguíneo en lugar de usarse como energía. Esto se denomina “resistencia a la insulina” y, al igual que en la diabetes tipo 1, provoca niveles elevados de glucosa en la sangre (aunque los niveles de insulina suelen ser normales).

En las primeras etapas de la diabetes tipo 2, el páncreas se acelera y bombea más y más insulina para tratar de superar la resistencia a la insulina. Con el tiempo, el páncreas se desgasta y tiene dificultades para producir insulina. Es por eso que algunas personas con diabetes tipo 2 necesitan inyecciones de insulina durante mucho tiempo, al igual que las personas con diabetes tipo 1.

¿Cuándo suele empezar?

La diabetes tipo 2 generalmente comienza en la edad adulta. Sin embargo, los niños y adolescentes con sobrepeso también pueden desarrollar diabetes tipo 2.

¿Cuál es el tratamiento?

Las claves para tratar la diabetes tipo 2 son comer saludable, mantenerse físicamente activo y mantener un peso corporal saludable:

  • Nutrición saludable: Ingiera una variedad de verduras y frutas, cereales integrales, productos lácteos sin grasa o bajos en grasa y proteínas magras. Cuide el tamaño de sus porciones y trate de no obtener calorías "vacías" de alimentos y bebidas azucaradas.

  • Actividad física: Mantenerse activo durante todo el día y hacer ejercicio con regularidad reducirá su nivel de glucosa en la sangre, ya que sus músculos utilizan la glucosa como combustible. Trate de hacer 150 minutos de ejercicio por semana, o 30 minutos 5 días a la semana.

  • Pérdida de peso: Comer más saludablemente y hacer más ejercicio le pondrá en el camino correcto para perder libras de más, lo que ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre y reduce la velocidad con la que avanza la diabetes tipo 2.

Además de hacer cambios en el estilo de vida, muchas personas con diabetes tipo 2 también toman medicamentos para reducir la glucosa en la sangre. Los tipos más comunes de medicamentos utilizados para la diabetes tipo 2 son:

  • Metformina (pastilla)

  • Sulfonilureas (pastilla)

  • Agonistas de GLP-1 (inyecciones)

  • Inhibidores de DPP-4 (pastilla)

  • Inhibidores de SGLT2 (pastilla)

  • Insulina (inyecciones)

A continuación se enumeran ejemplos de medicamentos y sus costos mensuales estimados.

Nombre del medicamento

Clase de medicamentos

Vía de administración

Costo mensual habitual*

Metformina

Biguanida

Oral

$24

Glipizida

Sulfonilurea

Oral

$19

Glimepirida

Sulfonilurea

Oral

$57

Trulicity (dulaglutida)

Agonistas de GLP-1

Inyección

$912

Victoza (liraglutida)

Agonistas de GLP-1

Inyección

$1,122

Januvia (sitagliptina)

Inhibidores de DPP-4

Oral

$558

Tradjenta (linagliptina)

Inhibidores de DPP-4

Oral

$539

Jardiance (empagliflozina)

Inhibidores de SGLT2

Oral

$602

Invokana (canagliflozina)

Inhibidores de SGLT2

Oral

$605

Lantus (insulina glargina)

Insulina

Inyección

$505

Humalog (insulina lispro)

Insulina

Inyección

$663

*A abril de 2020

Puede leer más sobre los tratamientos para la diabetes en nuestras guías vinculadas aquí:

La metformina se recomienda como tratamiento de primera elección para la mayoría de las personas con diabetes tipo 2. Se pueden agregar otros medicamentos además de la metformina, si es necesario.

¿Quién la padece y por qué?

Es más probable que desarrolle diabetes tipo 2 si tiene alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Edad de 45 años o más

  • Sobrepeso (IMC de 25 o más) u obesidad

  • Hipertensión

  • Hace ejercicio menos de tres veces por semana

  • Un diagnóstico de prediabetes 

  • Un padre, madre o hermanos con diabetes tipo 2

  • Etnia afroamericana, hispano/latinoamericana, indígena americano, asiáticoamericano o isleño del Pacífico

Solo para mujeres:

¿Por qué es importante?

El estado hiperglucémico hiperosmolar (HHS) es una afección potencialmente mortal que ocurre en la diabetes tipo 2 cuando los niveles de glucosa en la sangre son muy altos. Es similar en muchos aspectos a la CAD, la emergencia médica de la diabetes tipo 1. Los síntomas incluyen:

  • Aumento de la sed y la micción

  • Debilidad

  • Boca seca

  • Latidos acelerados del corazón

  • Confusión

  • Coma o muerte

El HHS a menudo se desencadena por una infección (como neumonía) u otra enfermedad (como un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular). El HHS necesita ser tratado en el hospital como una emergencia. La diabetes tipo 2 también causa las mismas complicaciones a largo plazo que la diabetes tipo 1.

¿Cuán común es?

Aproximadamente del 90% al 95% de las personas con diabetes tienen diabetes tipo 2.

Otras causas de diabetes

Aunque más del 95% de las personas con diabetes tienen el tipo 2 o el tipo 1, existen otras causas menos frecuentes de diabetes:

  • Diabetes gestacional: Esta es la diabetes que se desarrolla cuando está embarazada. Después de que nazca el bebé, esta diabetes puede desaparecer o permanecer. Tener diabetes gestacional aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.

  • Diabetes inducida por fármacos: Esto ocurre cuando un medicamento aumenta los niveles de glucosa en la sangre hasta el punto de la diabetes. En algunos casos, la diabetes desaparece después de suspender el medicamento. En otras situaciones, la diabetes puede continuar como una afección permanente. Ejemplos de medicamentos que pueden causar diabetes incluyen:

    • Glucocorticoides (como la prednisona)

    • Diuréticos tiazídicos

    • Medicamentos antipsicóticos

    • Algunos medicamentos para el VIH

  • Diabetes monogenética: Esta es una forma poco frecuente de diabetes causada por una mutación (o cambio) en un solo gen. Las principales formas de diabetes monogenética son la diabetes mellitus neonatal (NDM), que afecta a los recién nacidos, y la diabetes juvenil de inicio en la madurez, que suele afectar a adolescentes o adultos jóvenes.

  • Diabetes relacionada con la fibrosis quística: Las personas con fibrosis quística, una enfermedad pulmonar hereditaria crónica, a menudo tienen problemas con niveles altos de glucosa en la sangre, lo que puede conducir a una diabetes relacionada con la fibrosis quística (DRFQ). La DRFQ tiene características de diabetes tipo 1 y tipo 2. El páncreas produce algo de insulina, pero no la suficiente, y el cuerpo no responde normalmente a la insulina. La American Diabetes Association recomienda la insulina como el mejor tratamiento para la DRFQ.

  • Diabetes autoinmune latente en adultos: Esta es una forma de diabetes similar a la diabetes tipo 1, donde el sistema inmunitario ataca las células del páncreas que producen insulina, pero en la diabetes autoinmune latente en adultos, el proceso es mucho más lento. Las personas con este tipo de diabetes no necesitan inyectarse insulina al principio, pero eventualmente lo necesitarán.

  • Diabetes postrasplante: Las personas que reciben un trasplante de órganos generalmente tienen niveles altos de glucosa en la sangre inmediatamente después de la cirugía. Después de salir del hospital, algunas personas continúan teniendo niveles de glucosa que cumplen con la definición de diabetes. Los fármacos utilizados para evitar el rechazo del órgano (inmunosupresores) son en parte los culpables de la diabetes postrasplante.

  • Hiperglucemia inducida por estrés: Esta es una situación especial en la que los niveles de glucosa en la sangre aumentan temporalmente a niveles de diabetes durante enfermedades graves y agudas, como infecciones que amenazan la vida. Se ve con bastante frecuencia en personas mayores enfermas que ingresan en el hospital.

Puntos a tener en cuenta

Algunas personas, especialmente los adultos jóvenes, pueden tener características de diabetes tipo 1 y tipo 2. De hecho, un estudio reciente publicado en The Lancet sugirió que la diabetes es un grupo de muchas enfermedades muy diferentes a las que se les ha dado el mismo nombre porque todas comparten la misma anomalía en los análisis de la sangre: glucosa alta en la sangre.

El equipo finlandés detrás de la investigación sugirió que hay cinco tipos diferentes de enfermedades diabéticas, no dos:

  1. Diabetes autoinmune grave: Esto es lo que actualmente llamamos diabetes tipo 1. Las personas son jóvenes, tienen deficiencia de insulina y dan positivo en los autoanticuerpos de la diabetes (una señal de que el cuerpo está atacando sus propias células del páncreas). Esta es probablemente la forma menos frecuente de diabetes. Entre el 6% y el 15% de los diabéticos tienen este tipo.

  2. Diabetes grave por deficiencia de insulina: En este tipo, las personas son jóvenes y tienen deficiencia de insulina, pero no dan positivo en la prueba de autoanticuerpos de la diabetes. Alrededor del 9% al 20% de la población del estudio se vio afectada.

  3. Diabetes grave resistente a la insulina: Este tipo afectó al 11% al 17% de la población de estudio.

  4. Diabetes leve relacionada con la obesidad, resistente a la insulina: Este fue el segundo tipo de diabetes más común y afectó a poco menos de una cuarta parte de la población estudiada.

  5. Diabetes leve relacionada con la edad, resistente a la insulina: Esta fue la forma más común de diabetes observada en el estudio y afectó a casi el 50% de la población sueca y finlandesa estudiada.

Referencias

Ahlqvist, E., Storm, P., Käräjämäki, A., et al. (2018). Novel subgroups of adult-onset diabetes and their association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 6(5)P361–369.

American Diabetes Association. (2019). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 42(Suppl. 1):S13–S28.

American Diabetes Association. (2019). 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes—2019 Diabetes Care. 42(Suppl. 1): S90–S102.

Centers for Disease Control and Prevention. (2020). National Diabetes Statistics Report. Retrieved 4/9/2020 from https://www.cdc.gov/diabetes/pdfs/data/statistics/national-diabetes-statistics-report.pdf.

BMJ Best Practice. (2020). Type 1 Diabetes Mellitus. Retrieved 4/9/2020 from http://bestpractice.bmj.com/topics/en-us/25/aetiology.

Marik, P.E. & Bellomo, R. (2013). Stress hyperglycemia: an essential survival response!. Critical Care. 17(2):305.

The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2016). What is Diabetes?. Retrieved 4/9/2020 from https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-diabetes.

The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2016). Risk Factors for Type 2 Diabetes. Retrieved 4/9/2020 from https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/risk-factors-type-2-diabetes

The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2017). Monogenic Diabetes (Neonatal Diabetes Mellitus & MODY). Retrieved 4/9/2020 from https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-diabetes/monogenic-neonatal-mellitus-mody.

Pasquel, F.J. & Umpierrez, G.E. (2014). Hyperosmolar Hyperglycemic State: A Historic Review of the Clinical Presentation, Diagnosis, and Treatment. Diabetes Care. 37 (11) 3124–3131.

Stenström, G., Gottsäter, A., Bakhtadze, E., et al. (2005). Latent Autoimmune Diabetes in Adults: Definition, Prevalence, β-Cell Function, and Treatment. Diabetes. 54 (suppl 2): S68–S72.

World Health Organization. (2018). Diabetes. Retrieved 4/9/2020 from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.

why trust our exports reliability shield

¿Por qué confiar en nuestros expertos?

Jewels Doskicz, RN, is an Arizona-based registered nurse with more than 20 years of hospital-wide clinical nursing experience. She has spent over a decade in medical writing and editing, with a focus on diabetes and autoimmune disease.
Mandy Armitage, MD
Editado por:
Mandy Armitage, MD
Mandy Armitage, MD, has combined clinical medicine with her passion for education and content development for many years. She served as medical director for the health technology companies HealthLoop (now Get Well) and Doximity.
Sophie Vergnaud, MD
Revisado por:
Sophie Vergnaud, MD
Sophie Vergnaud, MD, is the Senior Medical Director for GoodRx Health. A pulmonologist and hospitalist, she practiced and taught clinical medicine at hospitals in London for a decade before entering a career in health education and technology.

¿Fue útil esta página?