Puntos clave:
En México y otros países latinoamericanos, algunos alimentos y bebidas tienen un etiquetado frontal nutricional que indica “exceso azúcares”, “exceso sodio” y “exceso calorías”.
Estas etiquetas indican que un producto excede las cantidades consideradas saludables de azúcar, sal o calorías.
Puede usar los detalles de las etiquetas nutricionales, como los valores diarios y las listas de ingredientes, para optar por alimentos más saludables.
Si compra productos alimenticios mexicanos, es posible que haya notado el sistema de etiquetado frontal nutricional. Hay sellos en forma de señales de alto con letras blancas superpuestas sobre un trasfondo negro. Dicen “exceso azúcares”, “exceso sodio” y “exceso calorías”. Si el etiquetado frontal dice “3 sellos”, el producto excede los límites de tres componentes, como azúcares, sodio y grasas saturadas.
Otros países latinoamericanos, como Chile, Colombia y Perú, han adoptado etiquetas de advertencia similares que dicen “alto en azúcar”, “alto en sodio” y “alto en calorías”. Independientemente de cómo opten por escribir las etiquetas, su objetivo es igual: advertir a los consumidores cuando un producto excede los límites nutricionales de azúcar, sodio o calorías.
Un sello que dice “exceso calorías” significa que el producto supera un rango de calorías. Estos rangos son:
Más de 275 calorías por 100 g de producto sólido
Más de 70 calorías totales, o más de 10 calorías de azúcares agregados por 100 mL de producto líquido
Save over 40% on Qsymia with GoodRx
Discover the once daily Qsymia for weight management. Qsymia is for adults and children 12-17 in combination with a healthy diet and regular exercise.
Puede encontrar este sello en productos como:
Barras de caramelo
Pasteles
Galletas
Refrescos
Cereales azucarados
Mayonesa
Las dietas con calorías excesivamente altas pueden aumentar su riesgo de tener obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Cada uno tiene necesidades nutricionales únicas y no todas las calorías son iguales. Por ejemplo, los alimentos ultraprocesados suelen tener un alto contenido de “calorías vacías”.
Más allá de las particularidades, para mantener su peso, las mujeres deben consumir 2,000 calorías al día y los hombres deben consumir 2,500 calorías al día.
Para una salud óptima, debe intentar conseguir estas calorías de:
Frutas y vegetales
Alimentos ricos en calcio que son bajos en grasa o sin grasa, como la leche descremada baja en grasa y el yogurt descremado y sin azúcares añadidos
Carnes magras, aves y mariscos
Nueces y semillas sin sal o ligeramente saladas
Legumbres como guisantes y frijoles
Cereales integrales
Grasas saludables (grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas)
Los productos con alto contenido de sodio tienen la etiqueta “exceso sodio”. Esto significa que el producto excede los siguientes límites de sodio:
300 mg por 100 g de producto sólido o 100 mL de producto líquido
45 mg por 100 mL de bebidas sin calorías
Puede encontrar la etiqueta “exceso sodio” en productos como:
Papas fritas
Nueces
Condimentos
Sopas enlatadas o envasadas
Salsas enlatadas, como salsa picante o salsa para enchiladas
Si bien el cuerpo necesita una pequeña cantidad de sodio para funcionar correctamente, demasiado sodio puede dañar su salud. Puede elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda menos de 2,300 mg de sodio al día.
“Exceso azúcares” es la etiqueta de un alimento o bebida con exceso de azúcar. Los rangos de azúcar son:
10% del total de calorías proveniente de azúcares añadidos por 100 g de alimentos sólidos
10% de calorías totales provenientes de azúcares agregados por 100 ml de producto líquido
Estos productos suelen superar los rangos recomendados de azúcar:
Helado
Cereales azucarados
Galletas de animales
Refrescos con sabor tropical
Magdalenas
Tener demasiada azúcar en su dieta puede provocar aumento de peso y condiciones de salud crónicas, como obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
Según las Guías alimentarias para estadounidenses, el azúcar debe constituir menos del 10% del total de calorías diarias para las personas mayores de 2 años.
Las etiquetas de los alimentos pueden ayudarle a tomar decisiones más saludables. Los tamaños de las porciones y los datos nutricionales se calculan de manera diferente en las etiquetas de los alimentos en todo el mundo. Entonces, si le gusta comprar alimentos envasados de otros países, deberá prestar mucha atención a sus etiquetas.
Si se encuentra en Estados Unidos, algo que puede ayudarle a tomar decisiones más saludables en el futuro es una nueva propuesta de la FDA. La FDA está considerando etiquetas de advertencia estandarizadas en el frente de los paquetes de productos fabricados en Estados Unidos. Estas etiquetas ayudarán a los consumidores a identificar rápida y fácilmente los alimentos saludables y los no saludables.
Mientras tanto, es importante que sepa leer las etiquetas de los alimentos. Aquí hay algunas cosas que debe buscar para guiar sus decisiones.
Ciertos alimentos incluyen diferentes fechas:
“Vender antes de” le dice a una tienda cuánto tiempo debe mantener un artículo en sus estantes.
“Usar antes de” es la última fecha recomendada para utilizar el producto con la máxima calidad. No es una fecha de seguridad alimentaria, excepto para la leche de fórmula para lactantes.
“Mejor si se usa antes o antes” indica cuando un producto tendrá mejor sabor.
“Congelar antes” indica cuándo se debe congelar un producto para mantener la mejor calidad.
Consulte la etiqueta de información nutricional para ver:
El tamaño de la porción
Las calorías por porción
La cantidad de grasa y colesterol
La cantidad de carbohidratos descompuestos en azúcares y fibra
La cantidad de proteínas, vitamina D, calcio, hierro y potasio
La lista de ingredientes
La lista de ingredientes pone primero los ingredientes usados en mayor cantidad, seguidos de los que se usan en cantidades más pequeñas en orden descendente.
Los productos alimenticios usan todo tipo de términos para describir su contenido. A continuación se muestran algunos términos alimentarios de uso común en Estados Unidos:
Libre o sin (free of): Significa que el producto contiene poco o nada de cierto nutriente, como “libre de grasa” o “libre de azúcar”, o “sin grasa” o “sin azúcar”
Lite o light (light): Puede significar que un producto tiene menos grasa, como calorías o sodio.
Bajo (low): Es un alimento que se puede comer con frecuencia sin riesgo de consumir más de la cantidad recomendada, como “bajo en grasas” o “bajo en carbohidratos”.
Reducido (reduced): Significa que se ha eliminado el 25% de un componente, como “grasa reducida”.
Multicereal (multigrain): Pueden ser productos como panes, galletas saladas y pastas que se producen con más de un grano.
Orgánico (organic): Son productos que siguen las regulaciones estadounidenses en cuanto a factores como la calidad del suelo, el control de plagas y el uso de aditivos.
El porcentaje de valor diario se encuentra en el lado derecho de la etiqueta de información nutricional. Puede sumarlos para ver si está consumiendo algún nutriente en exceso, como demasiado sodio.
Las etiquetas de advertencia que incluyen “exceso azúcares”, “exceso sodio” y “exceso calorías” se encuentran en alimentos y bebidas mexicanos envasados y procesados. Estas etiquetas advierten a los consumidores sobre productos con alto contenido de azúcar, sal y calorías. Esto es importante porque demasiada azúcar, sal y calorías pueden llevar al aumento de peso y condiciones de salud crónicas como enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.
Las etiquetas de los alimentos contienen información útil, como calorías totales por porción, fechas de caducidad y datos nutricionales. Tomarse unos minutos para leer las etiquetas puede ayudarle a elegir alimentos más saludables para beneficiar su salud en general.
American Cancer Society. (2020). Understanding food terms.
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Alimentación saludable para un peso saludable.
Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Conoce tu límite de azúcares añadidos.
Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Poor nutrition.
Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Sodium intake and health.
Cortez, F. (2020). Implementation of the new Mexican regulation for front-of-package nutrition label. U.S. Department of Agriculture.
Cruz-Casarrubias, C., et al. (2021). Estimated effects of the implementation of the Mexican warning labels regulation on the use of health and nutrition claims on packaged foods. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity.
Food Safety and Inspection Service. (2023). Food product dating.
Kliemann, N., et al. (2018). Serving size and nutrition labelling: Implications for nutrition information and nutrition claims on packaged foods. Nutrients.
Marcus, J. B. (2013). Chapter 1 - nutrition basics: What is inside food, how it functions and healthy guidelines: The nutrients in foods and beverages in healthy cooking and baking. Culinary Nutrition: The Science and Practice of Healthy Cooking.
McEvoy, M. (2012). Organic 101: What the USDA organic label means. U.S. Department of Agriculture.
Osilla, E. V., et al. (2022). Calories. StatPearls.
Rojo Sánchez, A. G., et al. (2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Diario Oficial - Secretaría de Economía.
The National Institute of Public Health. (2021). Experiences in the design and implementation of front-of-pack nutrition warning labels in Latin America and the Caribbean. UNICEF.
U.S. Department of Agriculture. (2020). Dietary guidelines for Americans, 2020-2025.
U.S. Food and Drug Administration. (2018). Etiqueta de información nutricional.
U.S. Food and Drug Administration. (2023). Types of food ingredients.
U.S. Food and Drug Administration. (2024). El sodio en su dieta.
U.S. Food and Drug Administration. (2024). Front-of-package nutrition labeling.